El Pisco es peruano, si señor

Pisco, cuyo denominación posee este aguardiente de uvas, surge en la actual región de Ica a 300 kilómetros al sur de la capital del Perú, su nombre original es parte de la cultura andina que la denominada Sangalla siendo el punto vital para la expansión del Imperio Incaico; Aquí se bifurcaban estratégicamente hacia el norte y sur las ordenes que se impartía en la capital Cuzqueña para la eficaz gobernabilidad del estado Imperial de los Incas. Siendo su ubicación mencionada por muchos españoles como el cronista Pedro Cieza de León, asimismo, se hace referencia de esta zona con el nombre de Piscui, por el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. Al consolidarse el imperio español, el nombre se españolizó con el nombre se Sangallán y después como hoy se conoce Pisco.
Es obvio, que fueron los primeros españoles los que fundaron la ciudad, siendo su primer nombre fundacional el de Villa de San Clemente de Mancera de Pisco, el 23 de Noviembre de 1640. Como anécdota podemos decir que el primer mapa del Perú (

En sus desérticas tierras hace mas 500 años, según lo señala Don Garsilaso de la Vega los primeros Inmigrantes españoles como Don Francisco de Carabantes, un toledano en 1556 y monjes católicos específicamente añorando los licores que solían saborear en su lejana tierra trajeron la primeras sepas de uva desde las islas canarias, probaron suerte, sembrando y cultivando los primeros viñedos en esta parte del continente indoamericano. Por esas cosas del destino, quien sabe por lo generoso del territorio peruano, estos primeros viñedos, produjeron una uva muy especial en tamaño, sabor y color, esa uva negra, hoy llamada quebranta. El fluido de la vid que captó la atención y le dio prestigio, hasta hoy existente, fue el Pisco puro de Ica, y la primera mixtura fue aquella que se hizo con la uva moscatel, uva de quebranta o la uva Italia para satisfacer el paladar de las damas.
En 1630, don Francisco López de Carabantes, relataba que en el valle de Pisco se daba el aguardiente Pisco que competía con 'nuestro jerez' por extraerse de la uva pequeña y que era uno de los licores más gustosos que se bebe en el mundo.
Diversos cronistas como se a mencionado anteriormente como fueron Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Humay y Pisco al describir la costa sur del Perú.
Ahora bien el termino o palabra Pisco deviene de otra palabra que pertenece a la lengua quechua, que es Pisscu, que significa avecilla o pájaro y figura en los cronistas y religiosos llegados con los primeros conquistadores. Así, Cieza de León en su crónica General del Perú de 1550 escribía: "Pisco que es nombre de los pájaros". Asimismo, es pertinente indicar que la palabra Pisco forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos. De igual manera el vocablo quechua Pisco está presente en apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya, Piscocolla
Y Precisamente fueron los Incas quienes admirados por la enorme cantidad y diversidad de "aves" que pudieron observar a lo largo de esta región costeña utilizaron el vocablo quechua "Pisko" o “Piskos” para denominar así a dicho valle, lugar en el cual se desarrolló la famosa cultura Paracas. En la misma región existía, desde tiempos inmemoriales, una comunidad de indios llamados "Piskos", los cuales eran ceramistas y alfareros por excelencia y quienes, entre otros productos, elaboraban "botijas de arcilla" que tenían un recubrimiento interior de ceras de abejas en las que se almacenaban bebidas alcohólicas y chichas. Posteriormente, cuando los españoles trajeron la uva a la región también se comenzó a almacenar el famoso aguardiente elaborado en la zona, resultando que, con el paso del tiempo, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía.
Las Botijas llamadas "Piscos" o "Pisquillos" servían para almacenar, transportar y embarcar el pisco puro de uva. A estas alturas comparten la misma nominación el aguardiente famoso, la botija que lo contiene y el puerto por el que se exporta.
El nombre pisco y su denominación de origen sólo son aplica

Por eso, debo agradecer a mi padre don Juan Anselmo Orrego Díaz(27.Jun.1928-19.Ene.1999), un buen pisqueño, que amo mas de lo debido al lugar que lo vio nacer y en la cual, él hoy descansa, si en aquella tierra donde nació el mejor escritor peruano, don Abraham Valdelomar o el historiador Raúl Porras Barranechea y en donde se inicio el camino de independencia del Perú, al mando de ese noble caballero argentino don José de San Martín, por haberme enseñado el sabor de esta bebida, el Pisco y saber que es peruano y solamente peruano. Por el Pisco, por Pisco y mi recordada Ica, donde también aprendí amar desde muy joven y de donde es el amor de mi vida. SALUD. Por que el Pisco es Peruano, si señor.